viernes, 13 de junio de 2008

Dogmas y neuronas



Era el mes de Mayo de 1986, en la cátedra de Biología, de la Universidad de Buenos Aires, cuando intentaba estudiar Medicina.


Un profesor nos recitó el siguiente dogma:


"Todas las células se reproducen,menos las neuronas"




Y no nos cerraba.


Una neurona mide una fracción de un milímetro. Está sujeta a deterioro constante, a la acción del oxígeno, al intercambio electrico... se desgasta, se muere. Si se nos van muriendo las neuronas, eso quiere decir que cada vez podemos aprender menos. Y la experiencia demuestra lo contrario.


Hay personas que vivieron más de cien años...entonces ¿una célula puede vivir eso?


Se lo preguntamos. Dimos nuestros argumentos.


Y nos contestó con un implacable:NO. Así lo demuestra el fisiólogo Ramón y Cajal.


Las neuronas no se reproducen. Y punto.




He ahí el dogma.


Pasaron los años...y se demostró lo contrario, en el año 2005. Transcribo un buen artículo sobre ese tema:




Las neuronas se reproducen si se les da una oportunidad.


El aprendizaje constante, la vida social y el movimiento parecen ser las claves de la salud y regeneración cerebral, y también la solución para la depresión y la enfermedad de Alzheimer. Que la actividad física, el contacto con los demás y la creatividad, aun a edad avanzada, nos mantienen sanos y jóvenes no es ningún secreto. Ahora, estudios científicos comprueban que, si se le ofrecen los estímulos correctos, el cerebro adulto es capaz de producir nuevas neuronas y curarse a sí mismo.




Nuevas neuronas: fuente de salud y larga vida


Rebatiendo definitivamente la tesis de Ramón y Cajal (1928) y posteriores, que afirmaban que el cerebro adulto es rígido e incapaz de regenerarse, las investigaciones neurológicas de diferentes equipos en EE.UU. y Europa abren nuevas perspectivas en la comprensión del funcionamiento de dicho órgano. Según Gerd Kempermann, del Centro Max Planck de Medicina Molecular de Berlín, a Der Spiegel: Pudimos observar que el cerebro nunca deja de desarrollarse, lo hace durante toda la vida?. Luego de diferentes experimentos en animales, en 1998 fue posible demostrar la reproducción neuronal en humanos. Neurólogos suecos y estadounidenses la estudiaron en pacientes con cáncer terminal a quienes se les había inyectado sustancias radioactivas, marcando así los eslabones del DNA de sus células. Estos eslabones marcados se encontraban también en las neuronas, y así pudo comprobarse que, hasta el día en que murieron a causa del tumor, éstas no dejaron de reproducirse. Desde entonces se sabe que, día a día, varios miles de nuevas neuronas nacen en el hipocampo. En comparación con los cientos de miles de millones de que está compuesto el cerebro, unas miles parecerían no tener importancia. Sin embargo, estas nuevas células son más excitables que las antiguas. Bastan unas pocas neuronas nuevas para cambiar profundamente la red arquitectónica del cerebro?, afirma Kempermann.


Aprendizaje contra depresión y vejez:


Leer, jugar a las cartas, aprender un idioma, practicar un instrumento musical, hacer malabarismo o armar rompecabezas, todo esto propicia el regeneramiento neuronal. Robert Friedland, neurólogo de la Case Western Reserv University en Cleveland, Ohio, piensa que todo está relacionado con el aprendizaje?. Los psicólogos Ulman Lindenberger y Martin Livden, del Instituto Max Planck de Berlín, por su parte, resumen que la vida social cumple un papel predominante y de protección, ya que tiene efectos estimulantes para el cerebro y el comportamiento.? No es, según ellos, nuestra capacidad mental la que nos mantiene jóvenes, sino una vida social satisfactoria la que reaviva y aumenta nuestra capacidad mental. Esa sería, según los científicos, la clave de la juventud, a cualquier edad.




Es decir, que la pérdida del rendimiento intelectual y la memoria no son procesos inexorables, sino que pueden ser influenciados a través de un determinado estilo de vida.


El cerebro, órgano moldeable


Diversos experimentos prueban no sólo la plasticidad del cerebro, sino también su capacidad para sanarse a sí mismo, siempre y cuando se le ofrezcan estímulos para el aprendizaje y el intercambio social.


Asimismo, la actividad física es un abono importante para el crecimiento de nuevas neuronas. Y, a su vez, el hecho de contar con más neuronas permite al ser humano buscar nuevos desafíos en todos los aspectos, lo cual lo mantiene física y mentalmente joven. El descubrimiento de la neurogénesis modificó no sólo la imagen del cerebro sano, sino también la comprensión sobre sus enfermedades. Hasta hace poco se creía que la demencia senil y el Parkinson eran causadas por muerte neuronal. Ahora la ciencia se plantea el revés de la cuestión: ??¿Surgen dichas enfermedades porque el cerebro no produce nuevas neuronas? Esto se aplicaría también a dificultades en el aprendizaje, depresiones, alcoholismo y esquizofrenia. La revista alemana Der Nervenartz informa que la investigación de la neurogénesis se está transformando en uno de los proyectos más prometedores de la neurología moderna. La industria farmacéutica estudia ya la producción de medicamentos para estimular las áreas cerebrales inactivas y permitir que el cerebro se cure a sí mismo.




El cerebro no es una computadora inmodificable


, dice el neurólogo e investigador Fred Gage, del Salk Institute de California. Es una órgano moldeable, de carne, sangre y células nerviosas. Los cambios en este órgano pueden controlarse.? Nuestra capacidad de comprensión no depende sólo de nuestros genes, sino más bien de nuestro estilo de vida. Que el cerebro genere nuevas neuronas o no, depende en mucho de las oportunidades que le ofrecemos para que esto suceda. AutorCP ??© Deutsche Welle http://www.chilepd.cl/content/view/1499/Las_neuronas_se_reproducen.html




Resumiendo:


Me queda claro algo:Lo que lleva a la muerte de las neuronas, es aceptar los dogmas.

4 comentarios:

Carlos Diego Córdoba (PhD) dijo...

El dogma se corresponde a la fe (si uno quiere tenerla) y no con las cosas mundanas.

En mi larga actividad profesional he comprendido que todo debe pasar por la prueba ácida, si no se destruye es por que estamos ante el oro de una buena idea.

Nada de dogmas.

Corsario dijo...

Coincido con vos Carlos.
Me encantó eso de la prueba ácida.
Y bien dicen que el mejor antibiótico que existe es la luz del sol.
Si es realmente limpio, no hay que tener miedo a ponerlo a la vista.
Gracias por comentar

belenchus! dijo...

Que buenas las frases que acaban de poner, la de la prueba ácida y de la luz.
Ideal para ponerlas a prueba en la vida.
Seamos realistas pidamos lo imposible!.

Unknown dijo...

Prueba ácida... un polvito que no aprendimos a usar muy seguido; en nuestras instituciones, nuestra profesión, nuestras lecturas colectivas de la historia... A llevarlo en el bolsillo!
Invito a mi blog: politoblocura.blogspot.com, Saludos